top of page

Lunes 02 de junio. Gasto público cayó 3.7% anual en el primer cuatrimestre

  • Foto del escritor: Jojo Raya
    Jojo Raya
  • 2 jun
  • 2 Min. de lectura
ree

El gasto público presentó, en el primer cuatrimestre del año, una caída y un subejercicio, mientras que los ingresos mostraron un crecimiento en comparación anual, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública, entre enero y abril pasados, se ejercieron 3 billones de pesos, lo que representó una caída anual de 3.7%, además de que se observó un subejercicio de 216,618 millones de pesos, es decir, se gastó menos de lo aprobado.


El gasto público presentó, en el primer cuatrimestre del año, una caída y un subejercicio, mientras que los ingresos mostraron un crecimiento en comparación anual, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública, entre enero y abril pasados, se ejercieron 3 billones de pesos, lo que representó una caída anual de 3.7%, además de que se observó un subejercicio de 216,618 millones de pesos, es decir, se gastó menos de lo aprobado.

Este subejercicio es mayor, por ejemplo, al gasto total aprobado para todos los ramos autónomos este año, que es de 149,741 millones de pesos,

“El gasto público presentó un avance de 93.3% respecto a lo programado para el periodo, con una asignación oportuna de recursos a bienes y servicios públicos prioritarios”, aseguró la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.


A detalle, el gasto programable, enfocado a los bienes y servicios para atender a la población, reportó una caída de 7.6% anual. En total, se ejercieron 2.6 billones de pesos en este rubro.

Por su parte, el gasto no programable, sin considerar el costo financiero de la deuda, fue de 529,432 millones de pesos, un incremento anual de 4.6 por ciento.

Respecto al costo financiero de la deuda, el gobierno destinó 389,705 millones de pesos, lo que significó un aumento anual de 9.1% pero quedó 33,825 millones de pesos por debajo de lo programado.


Información obtenida de EL ECONOMISTA

Comentarios


bottom of page