Jueves 12 de junio. Luna de fresa deslumbra cielo lagunero; NASA afirma que no se repetirá hasta 2043
- Jojo Raya
- 12 jun
- 1 Min. de lectura

La noche del miércoles 11 de junio, el cielo lagunero regaló un espectáculo astronómico único: la llamada 'Luna de fresa'.
Este fenómeno, característico del mes de junio, no debe su nombre al color del satélite natural, sino a una antigua tradición de los nativos norteamericanos, quienes lo relacionaban con el inicio de la temporada de cosecha de fresas.
También conocida como Luna Caliente, esta luna destaca por estar iluminada casi en su totalidad. Según la NASA, en esta ocasión alcanzó un 99.7% de visibilidad en su cara frontal, lo que la hizo especialmente brillante y llamativa para quienes pudieron observarla a simple vista desde distintas partes del mundo, incluyendo la Comarca Lagunera.
Un aspecto que hizo aún más especial a esta edición de la Luna de fresa fue su cercanía al horizonte, una característica que no se había registrado desde hace 19 años. Este fenómeno provocó que la luna se percibiera ligeramente más grande de lo habitual, generando un efecto visual impactante.
Diferencias entre hemisferios
Desde el hemisferio sur, el satélite se ubicó en un punto más alto del cielo, ofreciendo una perspectiva distinta pero igualmente impresionante. La combinación de luminosidad, tamaño y cercanía es tan inusual que no volverá a repetirse sino hasta el año 2043, según información de la NASA.
Este tipo de fenómenos continúa despertando el interés de astrónomos y aficionados al cielo nocturno, quienes no pierden la oportunidad de registrar y contemplar estos eventos que conectan ciencia, cultura y naturaleza en una misma mirada al firmamento.
Comments